martes, 6 de febrero de 2018

XI ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE GEÓGRAFOS DEL PERÚ
El 24 de abril del 2006, se crea el Colegio de Geógrafos del Perú, al promulgarse la Ley 28723, como entidad autónoma de derecho público interno, representativo de la profesión de Geógrafo en el país. Por lo tanto, a partir de esa fecha, y de acuerdo al artículo 2, se establece que la colegiatura es un requisito indispensable para el ejercicio profesional de Geógrafo.

Han pasado once años, desde esa fecha histórica, que puso en la agenda de los profesionales del país a los geógrafos peruanos, principalmente provenientes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y que a la fecha cuenta con colegas de España y Alemania.

Este undécimo aniversario, a los geógrafos, nos encuentra en una situación crítica en el manejo del territorio. Estamos saliendo de los problemas climatológicos, inundaciones y deslizamientos de tierras en la costa, y actualmente, en proceso de la crecida y desborde de los ríos de la selva y a los problemas de los friaje y heladas en las regiones alto andinas. Con más del 65 por ciento de los distritos en situación de emergencia. Una vez más, nuestros compatriotas se encuentran sometidos a los efectos caóticos del clima, generando una serie de amenazas a su supervivencia y sus infraestructuras. No basta la adaptación que generan las poblaciones para ocupar bajo ciertas condiciones precarias el territorio. La geografía peruana es muy dinámica, que bajo condiciones excepcionales, permiten que se activen los fenómenos sobre el territorio y que hagan que las formas de adaptación e infraestructuras construidas no sean suficientes ante los acontecimientos naturales, generándose desastres muy perjudiciales para la población. 

Muchos colegios profesionales y personalidades han expresado sus opiniones ante los sucesos de desastres que ocurrieron y vienen generándose en nuestro país. Muchas opiniones están orientadas a los procesos de la reconstrucción de infraestructuras. Pero como geógrafos, muy pocos o casi nadie, se ha expresado por la pérdida de paisajes propios de lugares desarrollados a lo largo del tiempo, además, de otros casos, como son las pérdidas de especies endémicas que muy difícilmente se volverán a recuperar. Muchos pueblos tendrán que migrar con sus costumbres, dejando “territorios vacíos” del uso de su población que los habitó. 

Nuestro colegio se expresó en su momento, pero a diferencia de otras opiniones, nuestra posición fue que el principal problema es la ocupación del espacio geográfico. No existe una política, en nuestro país, que permitan planificar y orientar la ocupación del territorio. Es más, también, expresamos la necesidad de que el Gobierno Central, promulgue la Ley del Ordenamiento Territorial, instrumento técnico-político que permita planificar y gestionar un uso racional del territorio, salvaguardando la vida humana y las infraestructuras sociales. 
Otro elemento que el colegio de Geógrafos del Perú viene abordando, es el tema laboral, presentando ante las instituciones públicas, documentos que reconozcan nuestra profesión y la participación de nuestros colegiados, buscando la contribución activa de los geógrafos en el mercado laboral. Además se ha mantenido, de manera continua, la publicación del tercer número del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú, en el marco de difundir las publicaciones de los colegas, y ser reconocidos como una institución conformada por geógrafos profesionales que se desempeñan exitosamente en un entorno interdisciplinario y global, para lo cual pretendemos orientar nuestro esfuerzo para seguir promoviendo la capacitación, permitiendo contribuir al desarrollo profesional y al logro de sus objetivos de vida.

En el corto plazo, teniendo como horizonte el Bicentenario, se llevará a cabo el Encuentro de Geógrafos Profesionales del Perú, con el objetivo de sistematizar los principales problemas institucionales, académicos, laborales, participativos, entre otros, que nos permita contar con una línea base de la caracterización del geógrafo profesional. Pasos para que se realice el “Congreso de Geógrafos: La Agenda Geográfica al Bicentenario del Perú”, que tendrá como objetivo el posicionamiento estratégico del geógrafo profesional.

Es oportuno anunciar que el Consejo Directivo del Colegio de Geógrafos del Perú, aprobó en su asamblea, declarar el día "24 de abril", el día de los geógrafos del Perú.

¡¡Feliz undécimo aniversario del CGP!!

Geo. Eduardo Tena
Decano del CGP


domingo, 4 de febrero de 2018

EL JUSTO PARO DE LOS PRODUCTORES DE PAPA
Geog. Eduardo Tena Del Pino
Past Decano CGP
Lima, Enero 2018.

Los productores de papa del país vienen acatando un paro de 72 horas. Ellos reclaman por el descenso del precio de su producto.
Según Jesús Aliaga Peña, presidente de la Junta de Usuarios de la Cuenca Cunas, en la provincia de Chupaca en la región Junín, dijo al diario La República, que la importación de papa "está haciendo que afecte a la industria nacional".

"La papa importada entra a 70 céntimos y la traen pre-cocida en grandes cantidades que viene de Holanda, las grandes pollerías dejan de comprar la producción nacional y adquieren la de otros países. El 14% del total de producción llega a ser consumida", contó el dirigente campesino. Como consecuencia de esto, el precio de la papa peruana ha pasado de 60 a 20 céntimos en la chacra.

Indican que anualmente se invierte más de 15 mil soles por hectárea por campaña, financiando con préstamos bancarios. Pero, solo logran recuperar cinco mil soles debido a que el valor de la papa ha descendido de S/ 0,60 a S/ 0,20 en la chacra. Además, señalan que no pueden subir el precio por la oferta de papa importada que está ingresando al país.

Este problema presenta varios factores para la producción agraria y entre ellas de la papa Según la FAO 2009, en nuestro país, la actividad agraria se caracteriza por falta de planificación, con un consecuente desorden en la producción y disminución de su rentabilidad y competitividad. Los procesos de pos-cosecha y mercadeo están desordenados por la falta de infraestructura vial adecuada y la ausencia de sistema de mercados mayoristas, que incide en altos costos de comercialización. Otro factor es el crédito agrario, que es un cuello de botella del sector y la banca creada solo cubre el 1.5%, de productores organizados y con cultivos de rentabilidad demostrada.

Otro factor es la diversidad de espacios geográficos productivos, determinados por la Cordillera de los Andes, el Anticiclón del Pacifico Sur y la Corriente Peruana, que permite que en la costa, sierra y selva existan 28 de los 32 climas del mundo. Esta diversidad se ve afectada por la fragilidad en suelos, precipitaciones y extensiones productivas.

La producción, se caracteriza por ser estacional y frágil a las condiciones climáticas, es otro factor importante, con nichos para mercados pequeños y medianos, especializados a mercado fijos, mas relacionados a vendedor-comprador.

La dieta del consumidor de las grandes ciudades, es otro factor importante, definidas por la exigencia laboral, seguridad, estrés, cambios de hábitos, entre otros. Hace que el mercado sea más diversificado y fragmentado, con productos pre-elaborados para estilos de consumo con cambios de productos.

Ante este escenario, el mercado global impone su dirección global, de competencia mundial de los grandes productores agrupados geográficamente, para imponerse en mercados tradicionales y débiles.

Ante esta situación el cultivo de papa, y otros productos andinos, se realizan bajo condiciones extremas de riesgo climático, social, financiamiento, mercado y cadenas productivas pocos consolidados que no auguran un final feliz.
Se requiere una política de protección a los productores, por regiones y por periodos de producción, y, además, que el Ministerio de la Producción, maneje una cartera de productos de nuestros sectores rurales (campesinos y nativos). Contar con estrategias de marketing desde los diversos territorios productivos, buscar las ventajas competitivas de los productos andinos como cultivos ecológicos, difundir la importancia de estos productos en dietas que se han perdido, ganados por el mercado de los foodservices. 

Los "Mall" les interesa vender los productos que facilite su venta, ocupen menos espacio, menos personal, transporte de menor distancia, etc. De la misma manera pasa con los grandes restaurantes, buscan el mejor costo de oportunidad y optan por productos con estándares para sus platos y de menor costo o inversión, en comparación con lo que ofertan nuestros productores campesinos. Por eso se ha impuesto la importación de papa semi-procesadas de producción casi "robóticas". No importa que éstas sean transgénicos y dañinas para la salud. 

La situación es crítica y repetitiva que se ha mecanizado la crisis. Los productores se ha perdido la referencia del “proceso” productivo. Producimos sin pensar para quienes producimos (el tamaño y la oferta del mercado); donde está el mercado para mis productos (la localización del mercado); cuál es la calidad de mi producto y quienes compiten con mi producto (características del consumo del mercado).

Sabemos que existe la competencia a los productos desde hace unos años atrás, con productos de "mejor calidad", de menor costo de producción, menor costo de empleabilidad, menor costo en la transformación para su consumo, etc. También sabemos que el origen de este problema tiene las siguientes características: por un lado la fragilidad geográfica de la ubicación de los productores, por otro lado, la falta de planificación en la producción agrícola; y, por el tercer lado, el paradigma global, donde las economías locales están siendo destruidas por las grandes empresas, en este caso, de la productoras de papa, por trasnacionales holandesas, americanas, chinas, entre otros.

Qué hacer para salir de esta crisis? Existen mecanismos para salir de esta crisis? Claro que existen soluciones, políticas y técnicas, para eso estamos los profesionales y dentro de ellos los geógrafos, con propuestas a esta crisis desde la articulación de espacios productivos, que exprese una salida a estos problemas. Todo depende de cambiar las políticas de nuestros "gobernantes". 

Esperamos que los geógrafos, en el marco de nuestro colegio, se pronuncien y podamos establecer una mesa de diálogo a esta situación y proponer alternativas.






LA CRISIS DEL AGRO: PRODUCTORES DE PAPA
Geog. Eduardo Tena Del Pino
2/02/2018

En estos días se ha tenido un paro del sector agrícola, específicamente de los productores de papa. En estos momentos, el gobierno y los dirigentes llegaron a un acuerdo que dio por término este paro.

Pero, esta crisis resaltó un problema central: la falta de política agraria, principalmente  para los pequeños productores. (F. Eguren 2018).  Llama la atención de este problema, siendo nuestro país, el segundo productor de papa en América y el cuarto del mundo, carezca de este instrumento.

Es importante resaltar que de los 24 departamentos del país, 19 son productores de papa. Tomando la clasificación de las Regiones Naturales de  Pulgar Vidal, se tiene este cultivo en las regiones de la costa o chala (0 a 500 msnm), yunga marítima (500 a 2300 msnm), yunga fluvial (800 a 2300 msnm), quechua (2300 a 3500 msnm) y la suni o jalca (3500 a 4000 msnm). También es importante señalar una de las características principales son pequeños productores (97%).

Una aproximación territorial de la producción de papa en el país es el siguiente: Zona Sierra Norte: Amazonas, Piura, Cajamarca, La Libertad, Ancash y Lambayeque; Zona Sierra Centro: Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica; Zona Sierra Sur: Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna; y la Zona Costa Centro: Lima e Ica. Lo que le da una importancia a nivel nacional por el espacio territorial productivo y su aporte en la población económicamente activa.

Otro aspecto ligado al manejo del territorio productivo, muy dependiente a las condiciones climáticas, son los ciclos productivos de este cultivo: para la sierra se tiene la siembra entre los meses de octubre a noviembre, la cosecha entre abril, mayo y junio, y la comercialización es entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre; mientras que para la costa, se tiene la siembra entre enero y febrero, la cosecha entre los meses de julio, agosto y septiembre, y la comercialización entre los meses de septiembre, octubre y noviembre.

La falta de políticas gubernamentales para el manejo de estos aspectos nos lleva a estos problemas de gestión territorial. Como geógrafos, consideramos que existen factores importantes que determinan las crisis del agro en nuestro pais:

1.      La falta de información veraz y oportuna que integre las características geográficas, climatológicas, sociales y productivas. No se puede dejar producir al libre albedrío. Evitar la sobre siembra que conlleva a la sobre oferta a la demanda, afectando los precios de los productos.
2.      La falta de políticas de gestión territorial que permitan un manejo territorial y climático adecuado. De acuerdo a la extensión y escalas productivas, tecnificación, insumos.
3.      Falta de políticas de cadenas productivas por regiones geográficas, que integre los tipos de productores, tecnología productivas, comercialización, mercados con capacidad de almacenamiento, infraestructuras viales, innovaciones tecnológicas, etc.
4.      Falta de políticas con enfoque territorial, interdisciplinario y global de los espacios geográficos productivos.


Se puede hacer mucho, pero depende del Gobierno que implemente una política agraria de acuerdo a la geografía de nuestro país, de los productores y sus productos.