miércoles, 23 de septiembre de 2020

 

ELECCIONES GENERALES 2021: PROPUESTAS PARA EL AREA URBANA vs EL AREA RURAL

Geog. Eduardo Tena

Lima, 22sep2020

Mediante el Decreto Supremo Nº 122-2020-PCM, se convoca a las próximas Elecciones Generales 2021, programadas para el 11 de abril. Pero estas próximas elecciones contará con un factor importante que implica el alto riesgo de contagio del COVID-19, por la concentración de los electores en lugares pequeños. 

Pero ya se están proponiendo algunas soluciones a esta situación, como ampliar el horario del proceso electoral, desde las 7:00 am hasta las 7:00 pm, con doce horas de atención del proceso para que puedan acceder los electores a sufragar. También manifiestan que, la jornada electoral presentan “picos” de asistencia, como que entre los periodos de 10:00 am-12:30 pm y las 2:30 pm-4:00 pm se registra mayor cantidad de asistencia de electores a sufragar.

Otra propuesta, es la de contar con el sistema de escrutinio automatizado, lo que implicará que los miembros de mesa cuenten con una laptop en cada mesa electoral y un aplicativo que permita llenar los resultados de las elecciones, evitando los errores materiales. Es importante anotar que en las Elecciones Generales del 2016 se instalaron 77,281 mesas electorales[1], o sea, es urgente ir haciendo las gestiones para contar con la cantidad de laptop para el día de las elecciones. Asimismo, indican que no solo se utilizarán los colegios para la votación, sino que también se habilitarán parques, playas de estacionamiento, estadios de futbol y coliseos. Además, se propone las mesas electorales con multicabinas de sufragio, lo cual permitiría mayor cantidad de electores en una mesa electoral, facilitando el flujo de los electores.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), ya cuenta con diversos protocolos de bioseguridad para garantizar la protección de los ciudadanos para las Elecciones Generales del 11 de abril de 2021. Así, por ejemplo, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se creará un perímetro no menor de 100 metros alrededor del local de votación, al que solo podrán ingresar los electores el día de la elección. En las colas se deberá conservar un distanciamiento de 1.5 metros, tanto en el exterior como en el interior de los centros de votación y se proporcionará al elector, vía internet, los datos del aula y número de orden en la lista de electores, para disminuir el tiempo de permanencia en el local de votación. 

Pero, cuanto de estas propuestas expuestas -que presentan una marcada orientación urbana-, tiene en cuenta al área rural, donde también hay electores. Parece que las propuestas presentadas, deben de considerar que “existen” los territorios rurales, con sus relaciones y actividades sociales propias, y que no han considerado las desigualdades sociales y de salud rural, ahondado por los malos servicios de transporte, que condicionan a situaciones críticas, y que ponen a los pobladores en mayor riesgo de contagio del COVID-19.

Presentamos algunas estadísticas para visibilizar al mundo rural del Perú: de los 1874 distritos, el 64.62 % son distritos rurales; en la costa se cuentan con el 9.50% de distritos rurales, en la sierra se tiene el 72.09 % y en la selva alta y baja el 18.41 %. Sobre las condiciones de pobreza, en la sierra se tiene el 66.81 % de distritos muy pobres y el 77.42% de pobres extremos. En las elecciones generales del 2016, el área rural contó con 18.43% de los electores, mientras que el área urbano con el 81.57 %. De acuerdo al INEI 2019, las regiones que concentran la mayor población rural son Cajamarca con  64.44%, Apurímac con 53.85%, Amazonas con 58.36% y Huancavelica con 69.31%.

Sobre la propuesta de ampliar a 12 horas el proceso electoral. De mi experiencia en estas actividades, los electores del área rural, llegan al local muy temprano, algunos un día antes del proceso, pues las distancias de sus viviendas y sus comunidades al local de votación se encuentran a grandes distancias. En las áreas rurales, de la sierra y selva, se amanece aproximadamente a las 5:30 am, pero se anochece aproximadamente a las 5:15 pm, después de esa hora son difíciles el desplazamiento por la obscuridad y son mayores los riesgos de poder sufrir accidente o de la delincuencia. También se propone establecer un perímetro de 100 metros alrededor del local de votación, conociendo  muy poco la realidad del área rural. Muchos de los locales están aislados de las viviendas o están más cerca a áreas abiertas, o sea, van a tener sus perímetros en la planicie, creando el desconcierto de los electores. Los coliseos, playas, centros comerciales, existen, pero en las capitales de distritos urbanos. (ver mapas)

El desplazamiento de los electores en las áreas urbanas toma algunos minutos, mientras que el sector rural, desplazarse desde sus comunidades, centros poblados, parcialidades o anexos, pueden tomarles muchas horas y, algunas veces, días para poder sufragar. Por estas razones, los retornos son inmediatos. Sus desplazamientos son a pie, con acémilas, camiones o camionetas rurales con vías de trochas o sin afirmar de muy mala calidad y si llueve, con peligros de huaycos; en otros casos, como en la selva, los desplazamientos son por ríos, con peque-peques o lanchas, etc. Pero, lo más importante en anotar es que los costos de desplazamiento, en las zonas rurales, durante las elecciones, se elevan más del costo normal, poniendo en riesgo las economías familiares. Los electores que no asisten a sufragar generalmente no lo hacen porque no cuentan con los recursos económicos suficientes. Sufragar en el área rural, significa gastar recursos escasos en transporte de ida y vuelta. Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se tiene aproximadamente un millón de peruanos pobres extremos, población que sus niveles de gasto solo les permita cubrir mínimamente una canasta básica de alimentos de S/187.00 por persona. 


Una de las alternativas es contar con planes de ruteos para los habitantes rurales, mediante estudios del análisis espacial, con mapas de desplazamiento electoral y la distribución de los centros poblados, localizando estratégicamente los centros poblados electorales, que agrupe a otros centros poblados para evitar el desplazamiento hasta la capital del distrito. El objetivo es integrar a los habitantes rurales en los procesos electorales, comenzando con georreferenciar la oferta de los locales de votación y la demanda de los electores, de esta manera se puede conocer dónde están los electores rurales y dónde los locales de votación rural. Con estas herramientas cartográficas, se puede proponer a los organismos electorales, cuantos electores y de que centros poblados se desplazaran el día de las elecciones. Conocer los distritos con mayor cantidad de centros poblados y los distritos de mayor dificultad de accesibilidad a sus poblados.

Así como a los electores urbanos se les permite sufragar en locales más cercanos a sus viviendas, SE SUGIERE QUE LA ONPE CONTRATE MEDIOS DE TRANSPORTE DE IDA Y RETORNO PARA EL DESPLAZAMIENTO DE LOS ELECTORES RURALES DESDE SUS LUGARES DE RESIDENCIA HASTA LOS LUGARES DE VOTACIÓN Y SU RETORNO, DE ESTA MANERA EVITAR DESPLAZAMIENTO CON RIESGOS. QUE SE LES BRINDEN MASCARILLAS Y UTENSILIOS DE HIGIENE A LOS ELECTORES RURALES PARA PROTEGERLOS EN LOS DESPLAZAMIENTOS Y AL HACER SUS COLAS PARA SUFRAGAR.


[1]https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2016/PRPCP2016/Resultados-Ubigeo-Presidencial.html#posicion

jueves, 27 de agosto de 2020

26 de Agosto - Día Internacional contra el Dengue

Geog. Eduardo Tena Del Pino
Día Internacional del Dengue
El 26 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra el Dengue. Muchas instituciones reconocen al Dengue como una enfermedad viral, que se encuentra muy extendida en las zonas tropicales, principalmente en las áreas rurales, pero también se conoce que, últimamente, se ha desarrollado de manera creciente en las áreas urbanas convirtiéndose en un problema grave para la salud pública, junto con el Zika, Chikungunya, la fiebre amarilla y el Virus Mayaro.
En la actualidad, se tiene referencia que más de la mitad de la población mundial tiene el riesgo de contraer esta enfermedad. Cada año se producen más de 390 millones de casos en el mundo, de los cuáles 500 mil corresponden a la variedad más grave, el dengue hemorrágico, que causa unas 25 mil muertes.

El virus del Dengue se transmite por los mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de Aedes albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika. El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños y adultos de dichas regiones. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin planificar.

El Dengue en el Perú
Perú ha notificado 8,221 casos de dengue durante las primeras siete semanas del 2020 (Una cifra muy superior a los 2.287 casos reportados durante el mismo período en 2019). Según la (ex) ministra (de salud) Hinostroza: “Tenemos un problema con el dengue en toda la región de América y en el Perú que, en el presente año, hay un incremento de los casos. Ahorita tenemos un incremento bastante notorio de casos en relación a lo que hemos tenido en 2019. Tenemos casi el 50% de la totalidad de casos que tuvimos el 2019. Y más del 50% de casos se concentran, podemos decir un 70% realmente, entre Madre de Dios, Loreto y San Martín. Esa es la razón por la que hemos visitado estas regiones y hemos declarado una emergencia sanitaria para reforzar las estrategias de control vectorial y garantizar la atención de los ciudadanos”.

Causas de la propagación del Dengue
Se estima que el cambio climático que se viene registrando permite el aumento de las temperaturas y los periodos de lluvias en las zonas de la selva peruana. Estas condiciones del clima, favorecen la propagación del mosquito transmisor del virus.

Karim Pardo, del Minsa, señaló que el incremento de casos de dengue se debe a que hay nuevas condiciones que favorecen la propagación. “Estamos teniendo más casos por la migración interna que hay entre los diferentes departamentos, especialmente los que están en brotes. También, (por) el incremento de pequeñas ciudades alrededor de carreteras, como sucede con Madre de Dios: en la carretera hacia Brasil, se han creado nuevas ciudades, y [sus habitantes], no necesariamente cuentan con servicios básicos”.

Otras causas que permiten la propagación del Dengue son los siguientes: el sostenimiento de las condiciones de pobreza en las zonas rurales y el aumento de la pobreza en las zonas urbanas; la dinámica poblacional con migraciones inter e intrarregional por búsqueda de mejores condiciones de vida; el crecimiento desordenado y sin planificación de los centros urbanos; el aumento poblacional no planificado; la falta de control en los puestos migratorios internacionales; y, una causa más importante, los cambios de las condiciones climáticas con el aumento de temperatura y lluvias.

Los aportes de la geografía en los estudios espacial del Dengue
En el Perú, la enfermedad del dengue es endémica en la costa norte y la zona amazónica peruana, considerándose un área endémica y expuesta a los efectos del clima y las corrientes tropicales. La geografía nos permite estudiar la propagación del mosquito y los focos o territorios de la enfermedad, mediante la distribución espacial de las causas y factores que coadyuvan a la expansión de esta enfermedad. Un ejemplo del aporte de la geografía es el estudio de la distribución espacial del Dengue en el Valle de Aburrá, Colombia: La metodología utilizada implicó el diseño de un modelo gravimétrico que permitiera estudiar la distribución espacial del fenómeno; modelo de interpolación espacial mediante distancia inversa ponderada (Inverse Distance Weighted: idw), el cual se utilizó con el fin de observar la variación espacial del fenómeno con respecto a un punto de ocurrencia del evento (en este caso el dengue). Este modelo cumple con la primera ley de la geografía o principio de autocorrelación espacial, la cual fue formulada por el geógrafo Waldo Tobler; el cual indica que “todas las cosas están relacionadas entre sí, pero las cosas más próximas en el espacio tienen una relación mayor que las distantes”.

Además, los aportes del geógrafo en la intervención de la gestión del territorial, consideramos que es oportuno que nuestro país, cuente con la ley del Ordenamiento Territorial para un adecuado uso de los territorios, de esta manera evitar la propagación de esta enfermedad, proponiendo una planificada distribución del territorio, evitando las áreas con alta densidad poblacional, planteado proyectos de agua y desagüe domiciliarios en los espacios rurales y urbanos, proponiendo proyectos de áreas con viviendas espaciadas evitando el hacinamiento, manejo de la distribución de los residuos sólidos, entre otros.
Bibliografía:
1. Ministerio de Salud Situación del Dengue en el Perú
2. OMS
3. Distribución espacial del dengue basado en herramientas del Sistema de Información Geográfica, Valle de Aburrá, Colombia
4. Análisis geográfico de Dengue y Chikungunya en el municipio de San Antonio de Oriente, Honduras
5. ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE A TRAVÉS DEL ABORDAJE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
6. Factores de riesgo asociados al brote epidémico de Dengue en el Centro Poblado Menor El Salitre - Cajamarca 2017

lunes, 15 de junio de 2020


LA GEOGRAFÍA Y LA CRISIS DE LA SALUD POR EL COVID-19
Geog. Eduardo Tena
Jun 15, 2020.
La crisis de la salud por la pandemia provocada por el COVID-10, ha traído como consecuencia que el gobierno establezca una cuarentena prolongada y políticas asistenciales a las poblaciones más pobres del país. Esta situación está trayendo secuelas en la población, en su entorno económico y social, creando situaciones extremas de miseria sin acceso a recursos básicos, en los lugares donde se localizan las poblaciones más vulnerables.

El escenario que se observa es una discapacidad del gobierno para enfrentar: cómo atender a la población con los bonos sin dejar de lado a muchos de ellos, o cómo hacer para localizar a la población más pobre para la entrega de las canastas con alimentos. Ahora, se viene otro problema, la de crear un programa de comedores populares, sin tener en cuentan a qué población benefician, determinar el espacio geográfico o el territorio para establecer cuántos de estos comedores se necesitan, a cuánta población se puede atender en cada una de ellas.

Para ello se debió de tener en cuenta un sistema de geolocalización de los personas en situación crítica, para diferenciar el tipo de población y localizarlas en zonas urbanas con nombres o códigos de las vías; población en zonas en proceso de consolidación urbana, con manzanas y vías en proceso de identificación de nombres o códigos; y las población en zonas no urbanizadas, donde no existen manzanas ni vías identificadas; otro problema se presenta en las zonas de las pueblos rurales andinos y pueblos de comunidades nativas, donde la geolocalización tienen otras estrategias.

La pandemia del coronavirus ha hecho más evidente el papel participativo de la geografía. Una profesión que en estos tiempos críticos y tumultuosos, busca identificar los factores espaciales y proponer soluciones a las cuestiones que plantea la pandemia. La geografía, tan vinculada al territorio, juega un papel muy relevante en una crisis como la que vivimos, durante la extensión de la pandemia y sus medidas asociadas a su contención como en el proceso de desconfinamiento. El horizonte multidisciplinar de la Geografía permite ofrecer y poner el valor estudios y análisis a la hora de tomar decisiones encaminadas a la resolución de los distintos escenarios que se están planteando desde la irrupción del COVID-19.

Como indica Novoa, la Pandemia ha permitido la validación social de la Geografía, a través de los estudios aplicados en el territorio, el análisis espacial de la presencia y efectos de la Pandemia, y la oferta espacial en equipamientos para la salud. (Z. Novoa, comunicación personal, 16Jun20204).

Los geógrafos y el COVID 19
La geografía nos permite investigar las interrelaciones espaciales mediante el tratamiento de datos sociales y naturales, con el apoyo de las tecnologías de información geográfica, para permitir la identificación de áreas o zonas críticas de contaminación del Covid-19, de esta manera se puede hacer un análisis sistémico más detallado de las zonas identificadas, para la toma de decisiones oportunas.

Consideramos la colaboración de una geografía sin “límites”, que permita la participación de especialistas de diversos enfoques y soluciones, que permita integrar, de manera holística, respuestas a los problemas que aquejan a nuestra sociedad. Abordando, desde la geografía de la salud, el territorio y los componentes del geosistema, con sus metodologías y herramientas.

Por lo tanto, es importante recuperar el “espacio” pérdida de los geógrafos en los estudios del análisis espacial de la pandemia y sus efectos en la organización territorial y sus componentes socio-económicos. El aporte del geógrafo es determinar las áreas afectadas por el Covid-19 y mapearlos, así poder determinar la distribución espacial de los factores que afectan el sistema de la salud. De esta manera, proponer estrategias inteligentes de acuerdo al territorio donde se aplicaran las soluciones.

#geografia  #geografiadelasalud  #analsisespacial




[1] Gonzalo Prieto. 4 junio, 2020 (13/6/2020. 12.00). La geografía ante la crisis del Coronavirus y el
   desconfinamiento.


sábado, 23 de mayo de 2020


Descentralizar la pandemia del COVID 19.
Geog. Eduardo Tena
5/5/2010
La pandemia del Coronavirus 19, ha mostrado las limitaciones e ineficiencia de parte de los diferentes niveles de gobierno, salvo algunas excepciones. No se tiene una real respuesta ante esta pandemia, a pesar de que la academia hace todo su esfuerzo con magros recursos asignados para la educación y la salud. Pero, lo más triste es conocer de autoridades comprometidos en la corrupción y negociado de productos para la salud en contra de los intereses del país.
Esta pandemia está teniendo números de infecciones y letalidades diferenciadas por regiones, que están encadenadas a otros factores, como la movilidad de la población, las redes de articulación vial, la concentración poblacional, las infraestructuras de la salud, falta de agua potable, aglomeraciones en los mercados y la mala planificación de la concentración de insumos para esta enfermedad, entre otros. Pero el gobierno nos presenta las estadísticas a nivel nacional, como un solo plano territorial.
Por qué no buscar alternativas para enfrentar este problema de salud con políticas territoriales, creando Macro Regiones Covid-19. La propuesta es descentralizar la lucha contra este virus, conformando macro regiones, con territorios contiguos y de alguna manera, articulados, que nos permitirá descentralizar las políticas y las capacidades de gestión de esta pandemia a nivel macro regional, procurando obtener la mayor eficiencia de los servicios de salud, cubriendo los territorios claves de las macro regiones.
Se considera apropiado, por lo menos, crear cuatro macro regiones para la descentralización de los planes de salud. Se propone crear las Macro Regiones Covid 19: Norte, Centro, Sur y Lima-Callao. Ver Mapa N° 1: Macro Regiones Covid-19. Por ejemplo, se propone crear la Macro Región Norte, compuesta por las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, San Martín, Amazonas y Loreto. Que según reporte de Covid19-Perú, (19/4/2020), presenta cinco regiones con problemas de mayor letalidad. Mapa N° 2
Esta Macro Región Norte, de acuerdo al reporte de Covid19-Perú (19/4/2020), presenta la mayor concentración de contaminados en las regiones localizados de la costa, de la misma manera, que en los casos de letalidad, todas estas regiones articulados a lo largo de la carretera Panamericana Norte, como son los casos de las regiones Lambayeque, Ancash, La Libertad y Piura. Ver Mapa N° 3.
La Macro Región Norte contiene 706 distritos, como se puede observar en el mapa N° 4, y presenta los distritos de mayor concentración de poblaciones (Clase 1 y 2), y están articulados a lo largo de la carretera Panamericana Norte. Esta vía terrestre está permitiendo el desplazamiento de la población y, por lo tanto, el traslado de la contaminación del Covid 19. Para conocer un poco más de la Macro Región Norte, esta cuenta con 1,482 centros poblados urbanos y 28,469 centros poblados rurales, como se puede observar en el mapa N° 5
De acuerdo a la información presentada, se puede inferir que el coronavirus 19, tiene un desplazamiento multimodal, por la movilidad de la población, que utiliza el transporte terrestre, en sus diversas modalidades, pues son más informales, irregulares en sus rutas y paraderos, con cambios de los paraderos y  rutas de manera irregular; o sea, no son como el transporte aéreo, con los aeropuertos determinados territorialmente, así como las estaciones de los ferrocarriles o puertos para el transporte fluvial, que tienen una ubicación territorialidad determinada, lo que permite un mejor control sociedad-territorio.  La movilidad territorial local o regional, requiere una planificación más compleja el control de la movilidad de la población y, por ende, los programas para el control de la epidemia. En el caso de Iquitos, el problema es más localizado por las restricciones de movilidad de la población hacia las ciudades del país por vía aérea, por lo que su territorio se hace más focalizado.
Esta propuesta de las Macro Regiones Covid-19, plantea esfuerzos de planeamientos más cercanos al territorio, de esta manera, las inversiones presupuestales, recursos humanos, información de la macro región, y programas de seguridad se reducen a territorios homogéneos, como se aprecia en los mapas con círculos.

EL COVID-19 Y LOS PROCESOS ELECTORALES
Geog. Eduardo Tena
31Marz2020

De acuerdo al cronograma electoral, se tenía programado para este 29 de marzo pasado, las Elecciones Municipales Complementarias en el distrito de Chipao provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. Pero, a raíz de la pandemia por el coronavirus (COVID-19), enfermedad que requiere ejercer un aislamiento social de extremadamente urgencia, por su capacidad de expansión, se declaró Estado de Emergencia Nacional en el Perú, desde el 6 de marzo y desde esa fecha, no ha parado en seguir propagándose en todas las regiones del país.

Con el D.S. N°044-2020-PCM, se declaró el Estado de Emergencia Nacional por un periodo de 15 días calendario, pero a la fecha se ha prorrogado y acentuando el aislamiento social obligatorio para prevenir la expansión del COVID-19. Ante esta situación el JNE, dispuso la suspensión de las elecciones del distrito de Chipao.

Según los especialistas, el coronavirus, es un virus hiperinfeccioso, que manejado de manera extrema de aislamiento, puede durar de dos a tres meses de efecto, si se tiene medidas a medias, esta enfermedad puede durar de seis a doce meses; pero si no se tiene medidas de seguridad, puede durar más de doce meses. Si no se logra la vacuna, una persona infectada que vuelva a tener contacto con muchas personas sanas, como por ejemplo, estar en una cola de electores por horas, podrá volverse a contagiar y vuelva la infección a propagarse.

PERO, QUE VA A PASAR DE AQUÍ PARA ADELANTE: EG 2021.
El proceso electoral más próximo son las Elecciones Generales 2021. Convocatoria que se deberán hacer con anticipación no menor de 120 y no mayor de 150 días naturales (Art. N° 82, LOE N° 26859), y de acuerdo al Art. N° 82, se realizará el segundo domingo del mes de abril, o sea el 11 de abril del 2021; asimismo, el RENIEC el 11 de abril de 2020, como la fecha del cierre del Padrón Electoral.

Todo proceso electoral tiene diferentes hitos, como son la elaboración del padrón electoral, para luego ser difundido, las verificaciones domiciliarias del padrón electoral, Onpe y las capacitaciones al personal de los organismos electorales y a los miembros de mesa, el personal para elaborar los documentos necesarios, así como para agrupar los materiales de las ánforas electorales, el personal para el desplazamiento del material electoral y los simulacros electorales, la selección de locales educativos para ser locales electorales, entre otras actividades que comprometen la participación de ciudadanos. Sin contar los tiempos de los partidos políticos para sus actividades partidarias para la inscripción de sus listas electorales, que requieren el desplazamiento y agrupamiento de ciudadanos.

La organización geopolítica a tener en cuenta es la participación de las circunscripciones electorales: 25 regiones, 196 provincias y 1,874 distritos. Sobre estas circunscripciones, se tiene la migración social que se han dado en estos últimos días y que, ante la crisis de salud, muchos ciudadanos, han preferido desplazare a las principales ciudades, por la oferta de oportunidad de salud, alimentación, trabajo, educación, etc., dejando a sus distritos casi vacíos. Además, los altos costos para el desplazamiento a las circunscripciones que, en algunos casos, depende de vehículos informales terrestres, por ríos y aéreos. Otra situación a tener en cuenta es que, en el mes de abril, se siguen produciendo las lluvias en la sierra, lo cual ocasiona problemas de inundaciones y deslizamiento de tierras que afectan las vías de comunicación.

Ante esta situación, es difícil que, por un proceso electoral, los ciudadanos vayan a gastar sus escasos recursos para viajar y sufragar, lo que va a afectar validar el padrón electoral y la presencia de electores.


El tiempo corre, y las metas están ahí, aunque parezca lejanas, muy cercas. Todas las actividades están paralizadas hasta el 12 de abril. Después de ese día, las actividades sociales van a variar, en relaciones y tiempos. Se plantean nuevas modalidades de asistencia y metodologías de trabajos, los presupuesto van a tener prioridades a la salud pública. Así como están las cosas, se ve difícil llegar con tiempo y en condiciones óptimas a la fecha electoral.

Tipología y Clasificación de distritos propuestos por la PCM
Geog. Eduardo Tena
1Ene2020

Nueva Tipología y Clasificación de distritos propuestos por la PCM, para que los gobiernos regionales y locales implementen sus acciones de acuerdo al contexto y la realidad de los mismos. Esta propuesta es para revisarlo y exponer opiniones, como por ejemplo, no se tiene la variable de la fisiografía del territorio, que determinan características que permite agrupar o diferenciar ámbitos territoriales, otra variable, que puede ayudar a ajustar esta tipología, es la clasificación de quintiles de pobreza del MEF, entre otros. Esta abierto el debate a mis colegas geógrafos.