sábado, 18 de julio de 2015

PARA ERRADICAR LAS DISTINCIONES DE CLASE HAY QUE REORGANIZAR LA CIUDAD: DAVID HARVEY

Esta entrevista tiene un análisis geográfico, donde se puede apreciar mucha similitud de lo que viene ocurriendo en los espaciaos urbanos de Lima y algunas ciudades del país.

“Para erradicar las distinciones de clase hay que reorganizar la ciudad”:
Entrevista a David Harvey
http://marxismocritico.com/2014/11/14/para-erradicar-las-distinciones-de-clase-hay-que-reorganizar-la-ciudad/

A los 78 años es una de las voces más influyentes de las ciencias sociales en el mundo. Desde la geografía, David Harvey le ha dado nuevos aires al pensamiento marxista interpretando las desigualdades a partir de un enfoque espacial, mostrando cómo el capitalismo mueve sus fichas en la ciudad y amenaza con hacerla invivible. Estará en Valparaíso invitado al Festival Puerto Ideas, y desde Nueva York conversó con The Clinic sobre modelos urbanos y modelos de revolución: “No se puede cambiar la ciudad sin movimientos sociales fuertes”, advierte.
¿Por qué la geografía tomó un rol protagónico en la crítica al modelo económico y social?
Ocurre que hoy en día muchas ciudades del mundo están desarrollando comunidades aisladas, limitando espacios y paisajes en función de las clases sociales, con un ímpetu muy difícil de contrarrestar. El estudio de la producción de espacios, entonces, es un prisma de observación para entender cómo se están segregando las clases sociales entre sí.
¿Y por qué la crítica a esa segregación urbana se transforma en una crítica al capitalismo como tal?
Porque la estructura de la ciudad es el producto de la dinámica capitalista. Parte del problema proviene de la acumulación de capital en las ciudades, que funcionan como fuentes de producción de dinero. Esa enorme acumulación de capital, como necesita rentabilizarse, se vuelca hacia inversiones en la producción de espacios urbanos, la construcción de condominios y de estructuras de gran escala, que luego, a su vez, se transforman en la estructura de clases, en la forma que toman las ciudades. Construir en la ciudad es un negocio muy rentable, pero el tipo de construcción más rentable está destinado a los estratos socioeconómicos altos. Entonces se construyen condominios exclusivos para la gente rica, y simultáneamente se reduce la inversión en viviendas asequibles a la población pobre.
¿Y esa dinámica está determinando nuestros modelos de convivencia?
Claro, por la forma que toma la segregación espacial. Por ejemplo, hace poco estuve en Guayaquil, Ecuador. Ahí hay un área de la ciudad donde, a los costados de un gran camino principal, solo existen comunidades privadas. No puedes salir del camino principal para entrar a esas comunidades sin un permiso residencial. Entonces te preguntas qué tipo de mundo se construye allí, en que la experiencia urbana de las personas queda secuestrada tras estos muros, tienen un contacto casi nulo con personas de otras clases sociales. Por lo tanto es un hecho que la concentración de capital se transforma en una barrera para el desarrollo urbano, es decir, se opone a lo que debería ser una ciudad. No necesitamos ciudades que generen dinero, sino ciudades que sean buenas para vivir. Y ese objetivo no es necesariamente compatible con la acumulación de capital.
¿La segregación espacial es una causa de la pobreza, o simplemente su consecuencia?
Si miras cuidadosamente, los barrios segregados suelen tener problemas de acceso a los colegios, los servicios de salud son pésimos, el sistema de recolección de basura no funciona bien y la gente vive en un entorno urbano desastroso; hay mucha cesantía y una de las pocas maneras de ganar dinero es entrando al negocio de la droga. Entonces lo que ocurre ahí es que el modelo de pobreza se replica por la segregación de esta comunidad en una zona de la ciudad donde las oportunidades para surgir son muy restringidas, porque no hay servicios adecuados.
Este enfoque territorial, ¿le abre una nueva perspectiva de acción al marxismo?
El marxismo es una metodología de estudio con la que se puede mirar los procesos sociales, no es una ideología. Y articular un nuevo enfoque territorial para el marxismo es mostrar como la reproducción de las clases sociales, de la segregación, de la discriminación étnica, son parte de la manera en que la ciudad está organizada. Cómo la vida diaria de los diferentes grupos de personas está ocurriendo en circunstancias radicalmente distintas. Si muestras eso, estás diciendo que para erradicar las distinciones de clase y superar la segregación hay que reorganizar la ciudad desde líneas más democráticas.
Y desde esa lectura marxista de lo urbano, ¿cómo se define o se identifica al “proletariado” en el contexto actual?
El proletariado se organizó tradicionalmente en barrios de clase obrera y desde ahí generó redes políticas muy fuertes, porque hay formas de solidaridad que permiten construir bases para el activismo político. Pero es cierto que esa organización tradicional se ha transformado por el cambio en la estructura del empleo, que ha destruido la noción de lo que es el proletariado. Hoy no está claro qué significa.
¿Cómo crees que ha influido la construcción de viviendas sociales en las condiciones de vida de esa clase obrera?
La tendencia a la construcción de viviendas sociales ha disminuido.
En Chile se construyen a gran escala.
Sí, pero la definición original de “vivienda social” apuntaba a la integración de clases. Alguna vez el Estado se encargó de la construcción de viviendas para la clase obrera integradas al desarrollo urbano. Hoy esas personas han sido recluidas y dejadas fuera de las ciudades, lo que está ocurriendo de manera global. Eso es una grave crisis social y punto. Y que las sociedades no estén enfrentando ese fenómeno, probablemente se transformará en una gran fuente de descontento social.
¿Pero qué debe hacer el Estado, frente a la demanda por viviendas de la población, si construir viviendas sociales en la periferia es más barato y más rápido?
Se ha vuelto extremadamente difícil encontrar locaciones adecuadas para la gente, cerca de las fuentes de empleo. Porque la clase social terrateniente, los dueños de inmobiliarias, están enfocados en maximizar la renta, por lo tanto los precios dentro de las ciudades han ido creciendo y es imposible introducir ahí viviendas sociales, generándose nuevamente una estructura de segregación social.
Imaginar nuevos mapas
En tu libro El Derecho a la Ciudad dices que el capital le ha quitado a la gente ese derecho. ¿Pero alguna vez tuvieron ese “derecho a la ciudad” las clases bajas?
Hubo épocas en que tuvieron más derecho a la ciudad que ahora. Estamos viendo toda clase de disturbios urbanos producto de la falta de ese derecho. En Brasil la gente salió a las calles porque el dinero se estaba usando para construir estadios de fútbol y no en educación ni salud, lo que realmente necesitan. Lo mismo está ocurriendo en Turquía, son movimientos de las ciudades que expresan la rabia popular y la frustración que produce la mala calidad de vida. Y en la medida que los poderes políticos sigan sin escuchar esas demandas, seguiremos viendo más disturbios y manifestaciones. Ustedes en Chile tuvieron una buena cuota de protestas recientemente.
¿Pero cómo se puede lograr, en los hechos, una reorganización del modelo de ciudad?
No se puede lograr sin movimientos sociales fuertes, que estén enfocados en de construir el mundo que los rodea y proponer una idea nueva, la construcción de un mundo sin distinciones de clase ni discriminaciones raciales. Las ciudades son construcciones humanas, tal como se propone una forma, puede proponerse otra, el problema es que hay privilegios de clase que bloquean esos esfuerzos. Es la manera en que se organiza el poder del capital, que les ha quitado a las personas su derecho a la ciudad. Pero mientras más evidente es ese fenómeno, más fuertes han sido las protestas y los disturbios, pues se torna intolerable.
¿Cómo entiendes hoy día la lucha de clases?
Sabemos que, globalmente, unas pocas miles de personas controlan el mundo. Individuos que están en posición de dictar pautas a los gobiernos, de poseer medios de comunicación e instituciones financieras. Eso deriva en una concentración inmensa de poder de clases. En Estados Unidos existe una especie de corrupción legal de los procesos políticos por parte del poder de grandes capitales y necesitamos lidiar con eso, luchar contra eso. Luchar contra el hecho de que no haya límites para las contribuciones a las campañas políticas, lo que permite a unos pocos individuos, simplemente por su dinero, dictar no solo políticas locales sino a nivel global. No podemos tomar cartas en asuntos como el cambio climático porque unos pocos individuos no creen en él o no les interesa, y ellos son los dueños de la toma de decisiones en el Congreso.
¿Y cómo se actualiza, desde ese análisis, el concepto de “revolución”?
Creo que sería un error entender una revolución como un proceso violento. Yo prefiero entenderlo como un proceso de transformación, basado en movimientos sociales orientados a reconfigurar la vida urbana. Ha habido movimientos con ese objetivo en el pasado. Estados Unidos vivía en los años 60 una segregación racial muy intensa y hubo un gran movimiento para contrarrestarla, la mayoría de la gente estuvo de acuerdo con que debía hacerse algo. Y aunque sigue habiendo segregación racial, creo que los grupos afectados dirían que están mejor ahora que antes. Desde esa perspectiva, lo que ocurrió fue precisamente una revolución urbana, un movimiento activo por los derechos civiles que desafió una institucionalidad que fomentaba la segregación y que consiguió la integración urbana de muchas comunidades afroamericanas, tanto en la vida social como económica.
¿No suele ocurrir que las propuestas alternativas de políticas urbanas parten desde escenarios demasiados utópicos y por eso no pueden competir en el debate público?
Creo que un poco de pensamiento utópico es algo positivo. Debemos poder imaginar cómo se vería un mundo mejor, desde ahí se puede participar en actividades políticas que persigan esos ideales. De otra forma, ¿qué podemos hacer? Nos sentamos y decimos que nada es posible, ante la falta de imaginación y de voluntad política. Siempre ha sido la imaginación la herramienta para moldear el mundo, para pensar nuevas arquitecturas, nuevos espacios. Un poco de pensamiento utópico dentro de esa tónica es inevitable y muy sano.
¿Cuáles son tus pensamientos utópicos?
Por ejemplo, me gustaría ver un mundo en que haya un sistema de reciclaje urbano total, de agricultura urbana, que existan suministros de alimentos al interior de las ciudades. No estoy diciendo que eso vaya a solucionar todos los problemas, pero sí iría mucho más allá de las técnicas de reciclaje orgánico. La creación de pequeños sectores de jardinería urbana sería, sin duda, altamente productiva para individuos que necesitan suministros de alimentos.
Está en boga la idea de producir cambios a escala local, ¿son suficientes, o un cambio real solo se puede lograr cambiando la estructura total?
Creo que los cambios políticos deben operar en una variedad de escalas, no se puede lograr cambios solamente desde lo local. A los geógrafos nos gusta ocupar el concepto del “salto de escalas” de los procesos políticos, lo que significa que debes moverte desde una visión local a una metropolitana, desde una visión metropolitana a una nacional y solo cuando un proceso político ocurre simultáneamente en distintas escalas, podemos esperar que las cosas cambien. Es un principio muy importante, porque mucha gente de izquierda está pensando que los cambios locales son lo único que importa.
¿Qué te parecen las “aldeas ecológicas” que intentan autogestionar modelos de convivencia donde no rijan las reglas del capitalismo?
Se están haciendo muchos experimentos de ese tipo, creo que todos son positivos y deberían probarse. La autogestión es aquí un principio fundamental, porque hay aspectos colectivos en la toma de decisiones que pueden permitirle a una población coexistir en un ambiente decente. Pero volvemos al punto: ¿cómo haces el salto de escala? Hay comunidades capaces de reproducirse fuera de la dinámica del capitalismo, pero cómo llevas eso a una escala en que, por ejemplo, toda una ciudad o país pueda hacer lo mismo.
¿Crees que a la sociedad le falta imaginación?
Ha habido períodos históricos en que la imaginación floreció enormemente, pero creo que no estamos en una de esas épocas. Más bien tengo la sensación de que la gente no quiere pensar en cosas distintas pues consideran muy improbable que ocurran. No creen en su capacidad de crear un futuro distinto, por eso en este momento no existe una imagen de cómo se debiese ver una sociedad buena y por lo tanto tampoco se ven soluciones reales para problemas como la segregación.
Tú dices que ese cambio necesita movimientos sociales fuertes. ¿Qué debiesen pedir hoy esos movimientos?
Eso lo tiene que decidir la gente. Ni en sueños trataría de dictarle a los movimientos sociales qué es lo que debiesen intentar conseguir. Pero no creo que se trate de “pedir” nada, sino de perseguir aquello que les corresponde por derecho.

Y al revés, ¿qué puede hacer el poder político, el Estado, para atender esa demanda y contrarrestar la dinámica del mercado?
Primero tendría que ocurrir una redistribución del poder político, económico y cultural, teniendo como base la idea de igualdad. La evidencia en nuestros tiempos es que los gobiernos dominados por los intereses de las clases capitalistas reaccionan sin compasión y, a menudo, recurren a la fuerza y la militarización, en lugar de tratar de ayudar a satisfacer las necesidades de la gente. Por eso que creo que los movimientos sociales tienen que, en algún momento, hacer incursiones en el control del aparato estatal.

 

sábado, 11 de julio de 2015

EL PROBLEMA DEL SANEAMIENTO DE LÍMITES DE LAS UNIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS DEL PAÍS


EL PROBLEMA DEL SANEAMIENTO DE LÍMITES DE LAS UNIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS DEL PAÍS
Geog. Eduardo Tena
10/07/2015
El problema de límites políticos entre los distritos de San Isidro y Magdalena del Mar, es uno de los tantos problemas que existen en nuestro país, por indefinición de los límites políticos administrativos. Uno de puntos a este problema, es la antigüedad de las creaciones de las unidades territoriales.  A la fecha existen 1854 distritos, de los cuales 196 distritos son capitales provinciales y 1658 unidades distritales.

De los 1854 distritos, existen registros de distritos con leyes numeradas, con leyes sin número,  distritos registrados por censos y distritos sin leyes de creación. Ver el cuadro N° 1.
Cuadro N° 1
 
TIPO DE NORMADISTRITOS
DECRETO LEY24
LEY REGIONAL44
LEY992
TOTAL DE DISTRITOS1060
Elaboración: Eduardo Tena, julio 2015 

De todos ellos 1060 distritos están referenciados a alguna norma legal de creación. Por lo cual se tienen, que, con Ley numerada se cuentan con 992 distritos, por Decreto Ley se crearon 24 distritos, por Leyes Regionales 44 distritos. El primer distrito con Ley numerada es el distrito de Chincheros, en la provincia de Urubamba, departamento de Cusco, el cual se crea por la Ley N° 59 del 9 de septiembre de 1905. Ver el cuadro N° 2.
 
Cuadro N° 2
 
TIPO DE NORMADISTRITOS
CON LEY1060
LEY S/N331
CENSO 18765
SIN LEY458
TOTAL DE DISTRITOS1854

También se tiene los casos de 331 distritos creados por leyes sin numeración. Ver el cuadro N° 3.
 
Cuadro N° 3
 
TIPO DE NORMADISTRITOS
LEYES S/N331
Elaboracion: Eduardo Tena, julio 2015 

Existen 5 distritos registrados por el censo de 1876, los cuales son Querocoto en Chota, Cajamarca; Charat y La Cuesta en Otuzco y Marmot, en Gran Chimú, en el departamento de La Libertad; y Oxapampa, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Ver el cuadro N° 4.
Cuadro N° 4
 
TIPO DE NORMADISTRITOS
CENSO 18765
Elaboracion: Eduardo Tena, julio 2015 

Y se tiene registrados 458 distritos creados  en el año de la Ley del 2 de enero de 1857,  emitido por la Convención Nacional para formar el Registro Cívico, base fundamental para las elecciones populares.  Por lo que dispone crear las primeras municipalidades del país. Ver el cuadro N° 5.
Cuadro N° 5
 
TIPO DE NORMADISTRITOS
SIN LEY458
Elaboracion: Eduardo Tena, julio 2015 

De acuerdo al tiempo transcurrido, muchos de los problemas de falta de la definición de los límites, es porque las referencias y los hitos desaparecieron, debido a las modificaciones en el territorio de los elementos geográficos, o con el crecimiento de las ciudades, creaciones de nuevos centros poblados; o, también, porque la descripción de los límites en las normas de creación de los distritos se contradicen generando caos entre ellas. La deficiencia en la demarcación territorial se considera una de las principales fuente de conflictos político- social y económico en nuestro país.
 
 
 
 
 
 

viernes, 3 de julio de 2015

LOS GEÓGRAFOS RUMBO AL BICENTENARIO DEL PERU
Geog. Eduardo Tena Del Pino
eduardoten@gmail.com
Decano del Colegio de Geógrafos del Perú

El Bicentenario de la Independencia, es la fecha más importante para varias generaciones de Geógrafos de nuestro país, pues se celebrará los 200 años de independencia y, es una oportunidad para que a los Geógrafos profesionales nos encuentren en un posicionamiento de dirección de las políticas públicas y privadas de la gestión y el ordenamiento territorial.
Hacia el 2021, año del Bicentenario del Perú, el Colegio de Geógrafos del Perú (CGP), en estos seis próximos años, propongo que debe de buscar posicionarse, como una de las profesiones de mayor  competitividad y participación en las direcciones o áreas de decisión política de la gestión del territorio del país. Desde nuestro colegio, junto con los Geógrafos colegiados, y demás instituciones, debemos de trabajar de manera articulada en este proyecto.
Propongo como objetivo fundamental, establecer la Agenda Geográfica 2015-2021, instrumento que oriente las acciones que se requiere para llegar a nuestro Bicentenario, con un colegio fortalecido y sus miembros posicionados a nivel más competitivo. Esta Agenda deberá establecer un programa de fortalecimiento de capacidades con: Cursos de Especialización, Diplomados, y apoyo en promover, con auspicios del CGP, Maestrías y Doctorado en Geografía. Los auspicios de parte del CGP, se darán en la investigación geográfica básica como en la geografía aplicada, con énfasis a las temáticas relacionadas con los campos más innovadores que se plantean en la geografía actual con orientación a la I+D+I. 
Como Colegio Profesional, se propone que los futuros Consejos Directivos deberán seguir fortaleciendo nuestra debilidad institucional, forjando una institucionalidad que cuente con el marco legal para el ejercicio profesional de los Geógrafos.  Además, de implementar programas académicos con el objetivo de fortalecer la calidad de nuestros colegas y, finalmente, conseguir un local adecuado para las actividades administrativas.
En este sentido, se deberá buscar alianzas estratégicas con instituciones que vienen desarrollando la geografía, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional de Trujillo, el Centro de Investigaciones de Geografía Aplicada, la Sociedad Geográfica de Lima, el Instituto Científico del Pacifico, Unión Geográfica Internacional – Comité Nacional Perú, la Asociación de Egresados de Geografía, entre otros.
Se propone que el Colegio de Geógrafos del Perú, en el marco de posicionamiento estratégico del Geógrafo, rumbo al Bicentenario del Perú, se programe desarrollar seis ejes, las cuales tienen como objetivo sentar las bases académicas para asegurar la competitividad profesional de los miembros colegiados.
El mercado profesional, en nuestro país, en la actualidad es muy competitivo, caracterizándose la participación del Geógrafo en empleos multidisciplinarios, en la actividad pública y privada.  El objetivo que debe de plantearse el CGP, es buscar un nuevo equilibrio en el mercado laboral, promoviendo Geógrafos colegiados más competitivos, con líneas de trabajos definidos, con capacidad de trabajo en territorios de economías emergentes y, bajo estas características, proponemos poner en marcha las condiciones necesarias para apoyar a los colegas en una senda de crecimiento profesional sostenible. El CGP, propone, como punto de partida, implementar una infraestructura institucional para la investigación, el desarrollo e innovación de las ciencias geográficas y las aplicaciones de la tecnología GIS y un programa de 3 congresos de geógrafos.
La investigación básica aplicada se propone en seis ejes estratégicos que se deben de llevar a cabo en los trabajos para organismos públicos, como también del privado. Cada eje estratégico cuenta con líneas de investigación que se consideran importantes para nuestro país, la cuales se presentan:

I  TEORIA GEOGRAFICA

1.1       Teoría y Pensamiento Geográfico
Los temas de interés se centran alrededor de la historia de la geografía y de los geógrafos y geógrafas; las nuevas tendencias y métodos: geografías posmodernidad; las geografías críticas; la geografía social y del género; las nuevas geografías culturales; lugar y poder; representaciones, discursos e imágenes; las metodologías cualitativas.

II   GEOGRAFIA Y POBLACION
2.1       Estudios de la geografía de los sistemas de la costa, andes y amazónicas.
Tiene como objetivo general el estudio de los paisajes de las áreas indicadas a través del tiempo.
2.2       Estudios geográficos de la Población del país
Estudio y seguimiento sistemático de las pautas y tendencias de la población peruana. Concentraciones espaciales y dispersión poblacional.
2.3       Estudios de Geografía y Género
Los objetivos son introducir y consolidar el enfoque de género en la disciplina geográfica. Los objetivos se centran en la geografía urbana y la geografía rural, y en las líneas de investigación concretas: el estudio de la exclusión a las ciudades desde la perspectiva de género y el análisis del mundo rural.
2.4       Estudios de Migraciones
La línea general de investigación acoge una serie de investigaciones que giran alrededor de los temas de movilidad espacial de la población, desde un punto de vista que incluye aspectos geográficos, demográficos, económicos, culturales y políticos: redes migratorias, localización de la población en el territorio, cambios territoriales, integración, trayectorias migratorias, relacionados con los lugares, inmigración y participación social, flujos migratorios y stocks, redes migratorias, migraciones y salud.
2.5   Geografía de los Servicios
Los objetivos son introducir y consolidar el enfoque de la geografía en los servicios de la población como son la salud, educación, vivienda, inversión social y calidad de gastos, seguridad ciudadana.
2.6   Geografía de las Poblaciones no Contactadas
Los objetivos son proponer políticas geográficas de protección a estas comunidades en peligro de vulnerabilidad por la ocupación de sus territorios por empresas y sociedades explotadoras de recursos naturales.

III  GEOGRAFIA - GESTION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 

3.1       Geografía Aplicada al Ordenamiento Territorial
El objetivo es el análisis y ordenación del territorio, basado en la acción antrópica al medio natural.
3.2       Estudios de Geografía Urbana y Ordenación del Territorio
Analizan la configuración y modelos de distribución territorial de los sistemas de  viviendas. Teorización en la controversia "ciudad consolidadas" vs "ciudad dispersa" aportando resultados significativos.
3.3       Recursos Costaneros y Paisaje ante el calentamiento global
El estudio y análisis de la vulnerabilidad de las costas del Perú en riesgo a los cambios de usos del suelo y el calentamiento global.
3.4       Estudios de los recursos, riesgos y cambio ambiental 
La investigación se centra en las dimensiones territoriales y ambientales de los recursos y riesgos como los derivados del ciclo hidrológico en el país. También estudiar los cambios en los usos del suelo durante las últimas décadas, especialmente los vinculados con el crecimiento urbano y turístico.
3.5     Demarcación y Organización Territorial
Los estudios de la Demarcación Territorial es establecer políticas en el saneamiento de las fronteras de las regiones y sus provincias y distritos, para que el país al 2021, cuente con por lo menos, las regiones y provincias saneadas política y administrativamente al 100%. La solución de la demarcación territorial nos permitirá evitar conflictos entre las circunscripciones políticas, aprovechando los recursos naturales y la oportunidad de organizar nuestro territorio de manera más eficiente.
3.6   Prevención y Mitigación de Desastres Naturales
Los objetivos de estos estudios es desarrollar y mejorar sistemáticamente tecnologías y técnicas geográficas para reducir las víctimas y las pérdidas materiales causadas por los desastres naturales más frecuentes como son: sismos, inundaciones, deslizamientos, avalanchas, huaycos, fallas de suelos, en el caso de efectos antrópicos, los derrames de petróleo, derrames de sustancias químicas y otros.
3.7   Saneamiento Ambiental
Los estudios en esta temática estarán basados en programas y proyectos destinados al saneamiento físico legal de cualquier espacio geográfico urbano o rural. Teniendo como principales actividades las siguientes: Contaminación atmosférica, acústica o del aire y del agua, recuperación de zonas productoras de agua potable, control y localización óptima de basurales y escombros, propuesta de uso adecuado del uso del suelo urbano y rural,  propuestas de localización óptima de áreas verdes, el saneamiento básico previendo los desastres naturales o antrópicos.

IV  GEOGRAFIA – TECNOLOGIAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

4.1       Métodos y Aplicación de la Teledetección y el SIG
Plantear nuevas metodologías en SIG y Teledetección, así como hacer aplicaciones que permitan avanzar en la investigación geográfica básica y aplicada en estas disciplinas
4.2       Laboratorio de SIG Y Teledetección Espacial
Implementar a corto plazo el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección del CGP, para que este laboratorio  permita el avance de la línea de investigación relacionada con los estudios territoriales y aplicación de nuevas tecnologías de información geográfica que se aplican los organismos públicos y privados de Ordenamiento Territorial y Ambiental.

V   GEOGRAFIA ECONOMICA

5.1       Estudios de Geografía Económica
Estudio  de los factores de localización industrial del conocimiento de la economía y la innovación a las ciudades, el género y el desarrollo económico y el transporte aéreo e infraestructuras, regiones económicas, competitividad regional y el empleo regional.
5.2       Estudios de Movilidad, Transporte y Territorio
Los ejes básicos de la investigación son el estudio de los efectos de las dinámicas territoriales sobre la modalidad; las consecuencias sociales en términos de cohesión/exclusión de la organización de los desplazamientos en los diferentes modelos de transporte; el análisis de la movilidad desde una perspectiva de género y, las repercusiones del modelo de la movilidad en el medio ambiente.
5.3       Turismo, Ecoturismo y Desarrollo Local y Reactivación Económica
Las líneas de investigación son principalmente las de analizar la situación y la evolución del turismo desde diferentes puntos de vista (geográfico, económico, sociológico y ambiental), analizar los niveles de calidad y las medidas medioambientales del sector aminorando los impactos negativos que puedan causar al ambiente, y aplicar el análisis del sector a la elaboración de políticas de planificación del turismo a largo término, que aseguren el mantenimiento socioeconómico, medioambiental, la conservación del patrimonio natural y cultural y las políticas de infraestructuras.
5.4       Geografía y los Recursos naturales
Las líneas de investigación geográfica son principalmente las de analizar la situación y la evolución de los recursos naturales, la gestión de la calidad ambiental en la explotación de los recursos naturales, las actividades mineras estratégicas y los recursos energéticos estratégicos.

VI   GEOGRAFIA POLITICA

6.1     Geografía y Sostenibilidad Social
Las líneas de investigación son principalmente las de analizar la participación democrática de la sociedad, donde se investigue el Desarrollo Humano y Políticas Poblacionales.  La geografía y las Relaciones Exteriores, la Seguridad y Defensa Nacional
6.2     Geografía y Organización Política del territorio
Las líneas de investigación estarán centradas las relaciones de los actores políticos y la organización del territorio, la propuesta de Regionalización. 
6.3     Geografía y la Descentralización del Estado
Las líneas de investigación estarán centradas las relaciones de los actores políticos y las propuestas de las organizaciones políticas de descentralización del estado. 

IMPLEMENTACION DE LA AGENDA GEOGRAFICA 2015–2021: BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.
Se propone la implementación de la Agenda Geográfica 2015-2021, hacia el Bicentenario de la Independencia del Perú, como la fecha más importante para varias generaciones de Geógrafos de nuestro país, pues se celebrará los 200 años de independencia y, es una oportunidad para que a los Geógrafos profesionales nos encuentren en un posicionamiento de dirección de las políticas públicas y privadas de la gestión y el ordenamiento territorial.

AÑO
FECHA
ACCION
META
2015
20 Mayo
Institucionalización del Comité Agenda Geográfica 2015-2021 rumbo al Bicentenario
Comité
2015
22 Mayo
Inauguración de la sala de investigación del CGP
Sala
2015
27 Mayo
Conformar el Comité para el Congreso de Geógrafos en la ciudad de Lima
Comité
2015
28 Mayo
Establecer convenio con CONYTEC para la participación en el Congreso de Geografía de la SGL
Comisión
2015
Junio
Curso: Conflictos Territoriales
Curso
2015
Julio
Publicación de la Revista del CGP
Revista
2015
Agosto
Curso: Demarcación y Organización Territoriales
Curso
2015
Octubre
Curso: Estadísticas Aplicadas al Análisis Espacial
Curso
2016
Febrero
Congreso de Geógrafos CGP
Congreso
2017
 
EGAL 2017 LA PAZ, BOLIVIA
 
2018
 
Congreso de Geógrafos CGP
 
2019
 
 
 
2020
 
Congreso de Geógrafos CGP
 
2021
 
CONFERENCIA NACIONAL DE GEOGRAFOS DEL PERU: BICENTENARIO DEL PERU
 
Se propone que los colegas que estén de acuerdo a esta propuesta nos podamos ir reuniendo, junto a los Pas Decanos del CGP, profesores y amigos de la geografía. Mi teléfono es 993079671 y mi correo es eduardoten@gmail.com